Högskolan i Skövde

his.sePublications
Change search
CiteExportLink to record
Permanent link

Direct link
Cite
Citation style
  • apa
  • apa-cv
  • ieee
  • modern-language-association-8th-edition
  • vancouver
  • Other style
More styles
Language
  • de-DE
  • en-GB
  • en-US
  • fi-FI
  • nn-NO
  • nn-NB
  • sv-SE
  • Other locale
More languages
Output format
  • html
  • text
  • asciidoc
  • rtf
Un estudio sobre la presencia de voces indígenas en prensa chilena
University of Skövde, School of Humanities and Informatics.
2009 (Spanish; Castilian)Student thesis
Abstract [es]

Síntesis:

Esta tesina trata de la presencia de voces indígenas en la prensa escrita chilena. Se han sacado artículos de los periódicos El Morrocotudo, La tribuna de los Ángeles, El Mercurio y La Cuarta publicados en un periodo de abril de 2009. Los dos primeros son editados y publicados a nivel regional, mientras que los dos últimos lo son a nivel nacional.

Este estudio se concentra en la búsqueda de voces indígenas y tiene una hipótesis  como punto de partida. Para responder a la hipótesis del trabajo, se utiliza un método cuantitativo-cualitativo, donde también se muestra la medición de la frecuencia de las voces indígenas.

En este análisis se examinan las voces encontradas y sus frecuencias. Esta investigación consiste en el análisis del corpus, siguiendo el objetivo principal del estudio: investigar en cuál de los periódicos considerado se encuentra más presencia de voces indígenas. Inicialmente, se tenía la idea de que había diferencias en cuanto al lenguaje periodístico de una línea editorial más bien popular, en comparación a la del lenguaje periodístico utilizado en una línea editorial más conservadora.

Sin duda, la hipótesis implica estudiar la presencia de las voces y sus frecuencias, pero también el comparar los lenguajes periodísticos y ver en cuáles de los periódicos se han encontrado más ocurrencias de las voces estudiadas.

El resultado de esta investigación muestra que se hay más presencia de voces indígenas en el periódico La Cuarta que en los otros tres periódicos del corpus. La Cuarta es conocida en Chile como un periódico popular en donde sus periodistas usan un lenguaje más popular y callejero.

Los resultados muestran, también, que no se han encontrado muchas voces indígenas, pero sí se han constatado diferencias entre los lenguajes periodísticos, en donde, en el lenguaje a nivel más popular se ha documentado una mayor presencia de voces indígenas que en el lenguaje periodístico utilizado por el periódico más conservador.

Hipótesis:

Esta tesina parte de la hipótesis de que existe más presencia de voces indígenas en periódicos populares en Chile que en periódicos con una tendencia más conservadora. Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y también en el conocimiento de que existen periódicos que se diferencian por sus lenguajes utilizados.

Mi pregunta principal es si esta diferencia, en cuanto al lenguaje periodístico, es porque los periodistas utilizan más voces indígenas en sus artículos provenientes de una línea editorial más popular, que los otros periodistas catalogados como conservadores.

Objetivo y propósito:

El objetivo de esta tesina es comparar cuatro periódicos chilenos, dos a nivel nacional y dos periódicos regionales. El propósito, es tratar de establecer dónde se encuentran más voces indígenas, y estudiar y analizar la frecuencia de esta presencia. Los resultados van presentados en gráficos que muestran la frecuencia de esta presencia, así como las voces encontradas con más ocurrencias.

 

Place, publisher, year, edition, pages
2009. , p. 27
Keywords [es]
voces indígenas, prensa, Chile, indigenismos
National Category
Specific Languages
Identifiers
URN: urn:nbn:se:his:diva-3367OAI: oai:DiVA.org:his-3367DiVA, id: diva2:232400
Presentation
2009-05-29, 00:00 (Spanish; Castilian)
Uppsok
Humanities, Theology
Supervisors
Examiners
Available from: 2009-08-22 Created: 2009-08-21 Last updated: 2018-01-13Bibliographically approved

Open Access in DiVA

fulltext(791 kB)6024 downloads
File information
File name FULLTEXT01.pdfFile size 791 kBChecksum SHA-512
753eaaed81b0025dd43a8403b1966c39436d8c32fedf7de2ec204761b53f9ddaa25700336e34a026d6c7b1e4ad82a3aee61b60e213e9a103d5a42710c56fa6fc
Type fulltextMimetype application/pdf

By organisation
School of Humanities and Informatics
Specific Languages

Search outside of DiVA

GoogleGoogle Scholar
Total: 6024 downloads
The number of downloads is the sum of all downloads of full texts. It may include eg previous versions that are now no longer available

urn-nbn

Altmetric score

urn-nbn
Total: 343 hits
CiteExportLink to record
Permanent link

Direct link
Cite
Citation style
  • apa
  • apa-cv
  • ieee
  • modern-language-association-8th-edition
  • vancouver
  • Other style
More styles
Language
  • de-DE
  • en-GB
  • en-US
  • fi-FI
  • nn-NO
  • nn-NB
  • sv-SE
  • Other locale
More languages
Output format
  • html
  • text
  • asciidoc
  • rtf